Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
De Culto Radio

De Culto Radio

El Vicio de la Música

  • Nacional
  • Regional
    • Valdivia
      • Valdivia
      • Corral
      • Mariquina
      • Lanco
      • Los Lagos
      • Panguipulli
      • Mafil
      • Paillaco
    • El Ranco
      • Futrono
      • La Unión
      • Lago Ranco
      • Rio Bueno
  • Internacional
  • Deportes
  • Opinión
  • Viña Histórico
    • Viña 2010
    • Viña 2011 – 2014
      • Viña 2011
      • Viña 2012
      • Viña 2013
      • Viña 2014
    • Viña 2015 – 2018
      • Viña 2015
      • Viña 2016
      • Viña 2017
      • Viña 2018
    • Viña 2019 – 2023
      • Viña 2019
      • Viña 2020
      • Viña 2021
      • Retrospectiva Viña 2021
      • Viña 2022
      • Viña 2023
  • En Vivo
    • De Culto Radio
    • Allegro Radio
    • La Rockola
  • Destacado
  • Panguipulli

La falla continental más rápida de Chile: Liquiñe se mueve a 18,8 milímetros por año

De Culto Radio 2 años ago 5 min read
773
Imagen: Daniel Melnick

Estudio se desarrolló en la comuna de Panguipulli, y acaba de ser publicado en la revista Scientific Reports del grupo Nature.

Una investigación desarrollada por miembros del Núcleo Milenio Cyclo, logró medir, por primera vez en Chile, la velocidad de desplazamiento de la falla Liquiñe (en el continente), en la comuna de Panguipulli. Los resultados han permitido dilucidar que esta falla se desplaza a una velocidad de 18,8 milímetros al año, movimiento tildado como “rápido” por los investigadores, pero que no ha liberado energía en forma de terremoto, más bien, en un fenómeno llamado “reptación asísmica”.

“A escala nacional, esta es la falla más ‘rapida’ que se ha estudiado. Por ejemplo, a modo de comparación, la falla San Ramón, en Santiago, se mueve a una velocidad de 0,1 milímetros por año, mientras que la megafalla que limita las placas de Nazca y Sudamericana, y que generó los terremotos gigantes como el de Valdivia 1960 y 27F el 2010, se mueve a 66 milímetros por año”, dice Daniel Melnick, director de Cyclo.

Para Luis Astudillo-Sotomayor, quien es estudiante del Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción, lo esencial de este estudio es que, de forma inédita, un equipo científico estima la velocidad de desplazamiento de una traza del sistema de fallas Liquiñe-Ofqui.

“Es primera vez que se puede realizar este tipo de estimaciones. En casos anteriores se ha establecido la velocidad o tasa de deslizamiento para el sistema de fallas completo, a escala de millones de años. Pero la relevancia de hacerlo a escala de miles de años, es que la recurrencia de terremotos que podrían ocurrir en este tipo de fallas, están en ese intervalo de tiempo. Por eso, estimar la velocidad a la que se mueve una falla, en esta ventana temporal, nos sirve para evaluar el potencial o posible amenaza que podrían presentar en el futuro para las zonas que están ubicadas alrededor de la falla”, dijo.

Los hallazgos de este estudio se detallan en la publicación “Fast Holocene slip and localized strain along the Liquiñe-Ofqui strike-slip fault system, Chile”, publicado en la revista Scientific Reports del grupo Nature, y desarrollada por los miembros de Cyclo, Luis Astudillo-Sotomayor, Daniel Melnick, Joaquín Cortés-Aranda y Andrés Tassara; junto a Julius Jara-Muñoz y Manfred R. Strecker, ambos del Instituto de Geociencias de la Universidad de Potsdam, Alemania.

El estudio

Esta investigación, dijo Astudillo-Sotomayor, se centró en una traza o ramal de 30 km de largo del sistema de fallas Liquiñe-Ofqui, que va desde volcán Quetrupillán hasta el lago Pirehueico.

Pero ¿por qué ramal? Aquí, el investigador detalla que el sistema Liquiñe-Ofqui es el más extenso de las corticales del país, pues va desde el Golfo de Penas, en Aysén; hasta el volcán Copahue, en Alto Biobío.

El investigador relató que “en el lugar donde estuvimos trabajando, el río Liquiñe está desplazado (…), tiene un quiebre más o menos ortogonal. Así, delineamos por donde pasaba la falla y, usando un escáner láser, se construyó la topografía del lugar, con la cual mapeamos el cañón del río, a ambos lados de la falla, para medirlo. De esa forma pudimos proyectar el canal hasta la falla y medimos la distancia entre esos dos puntos”, detalló, precisando que “la finalidad de todo esto, fue establecer si habían ocurrido desplazamientos antes del periodo que habíamos estimado”.

Tras estas mediciones, el equipo de científicos descubrió que “en ambos marcadores nos daban los mismos desplazamientos (…), lo que interpretamos como que todo el desplazamiento observado, eran prácticamente contemporáneos”.

¿Cómo determinaron que el desplazamiento ocurre desde el holoceno (últimos 11.700 años) y no desde un periodo anterior? Esto, dijo Astudillo-Sotomayor, fue determinado por las dataciones que hizo el equipo en base a la recolección de cenizas y carbones del sitio. “El carbón lo enviamos a un laboratorio, y con las cenizas analizamos la composición química del vidrio, que fue comparada con cenizas datadas en otras investigaciones relacionadas con erupciones del volcán Mocho-Choshuenco”, precisó.

Al ver todo lo que se ha desplazado el río Liquiñe, dividido por la cantidad de años, los investigadores determinaron que esa parte de la falla Liquiñe-Ofqui se ha movido, en los últimos 9 mil años, a una velocidad promedio de 18,8 mm al año. “Para todo el sistema de fallas, no habían tasas de deslizamiento a esta escala de tiempo”, dijo Astudillo-Sotomayor.

Ausencia de terremotos

Otro aspecto interesante del que hace mención la publicación, es que “la ausencia de terremotos históricos a lo largo de la falla Liquiñe, sugiere un componente de deslizamiento asísmico”. Aquí, Astudillo-Sotomayor explica que no se puede hablar de un silencio sísmico, pues en la zona sí hay sismicidad. “De hecho este verano hubo temblores, en la falla Neltume, de 4,5 o 4,3 Mww. La sismicidad del lugar es de esas características, de magnitudes bajas, pero de baja profundidad, lo que genera sismos muy fuertes, y las consecuencias que tienen en la superficie son muy diferentes”, explicó.

La “ausencia de terremotos”, agrega Astudillo-Sotomayor, se refiere a que “no hay registros de sismicidad histórica que se puedan interpretar como terremotos de magnitudes elevadas, porque por la tasa de deslizamiento que estimamos, sugiere que debería haber terremotos de magnitud 6 cada más o menos 25 años, y eso no ocurre. (…) Eso es otra fuente de evidencia que la falla no está liberando todo este deslizamiento en forma de terremotos, sino que lo hace, como sugerimos en el artículo, a través de un proceso de deslizamiento asísmico, o sea que la falla se mueve, pero no produce terremotos, en un fenómeno también llamado reptación asísmica”.

Pero qué la falla libere energía así, reptando ¿es positivo? Para Astudillo-Sotomayor hay evidencia internacional de fallas que reptaban asísmicamente, que han producido terremotos con magnitudes mayores a 6. “Como en la falla de San Andrés, California EE.UU, y la falla de Noranatolia, en Turquía. Es decir, uno nunca se puede quedar tranquilo ante una reptación asísmica, debería ser más difícil que la falla produzca terremotos de magnitudes elevadas, pero no es imposible, no se puede descartar”, puntualizó el investigador.

En cuanto a las aplicaciones prácticas de toda esta información, Melnick explicó que “esto podría ser tomado en cuenta por el Sernageomin, para que actualice el catálogo de fallas activas que tienen (…) para aumentar el conocimiento que se tienen de las fallas corticales”, junto al hecho de potenciar el estudio científico de estos lugares, como por ejemplo monitoreo utilizando equipos geodésicos. “Hay muchas más fallas de este tipo en Chile, y muy pocas han sido estudiadas, por lo que esperamos que la metodología usada en este trabajo, se pueda aplicar en otros lugares”, dijo.

(Visited 92 times, 1 visits today)
Post Views: 337
Tags: Estudio Falla Continental Liquiñe Panguipulli

Continue Reading

Previous: Dan a conocer calendario de vacunación en Valdivia a contar de este lunes 29 de marzo
Next: 392 escuelas en Los Ríos que reciben aportes del Estado tendrán acceso gratuito a internet de alta velocidad

Noticias Relacionadas

España vira a la derecha en comicios locales y autonómicos 2 min read
  • Destacado
  • DW

España vira a la derecha en comicios locales y autonómicos

DW 1 semana ago 122
Tribunal condena a NotCo por competencia desleal y prohíbe uso de marca “NotMilk” 5 min read
  • Destacado
  • Valdivia

Tribunal condena a NotCo por competencia desleal y prohíbe uso de marca “NotMilk”

De Culto Radio 1 semana ago 105
Copa Sudamericana: Palestino aplastó a domicilio a Estudiantes de Mérida 2 min read
  • Deportes
  • Destacado

Copa Sudamericana: Palestino aplastó a domicilio a Estudiantes de Mérida

De Culto Radio 2 semanas ago 100

Nuestras Radios

Podcast

Deportes

Copa Sudamericana: Palestino aplastó a domicilio a Estudiantes de Mérida 2 min read
  • Deportes
  • Destacado

Copa Sudamericana: Palestino aplastó a domicilio a Estudiantes de Mérida

De Culto Radio 2 semanas ago 100
El conjunto de colonia venció a la escuadra venezolana por 5-1 y se ilusionan con la clasificación en el grupo H. (Visited 8 times, 2
... Leer Más
Copa Libertadores: Ñublense sigue en carrera tras valioso empate ante Flamengo
  • Deportes
  • Destacado

Copa Libertadores: Ñublense sigue en carrera tras valioso empate ante Flamengo

Copa Sudamericana: Audax Italiano logra épica remontada ante Santos
  • Deportes
  • Destacado

Copa Sudamericana: Audax Italiano logra épica remontada ante Santos

Mundo Verde

La apuesta europea por el litio de Chile 5 min read
  • Destacado
  • DW
  • Mundo Verde

La apuesta europea por el litio de Chile

DW 3 meses ago 281
La apuesta de Bruselas por Chile y su litio es clara. Una visita europea a la región quiere subrayar que hay mucho interés en invertir
... Leer Más
Los compromisos climáticos de una veintena de multinacionales son engañosos según estudio
  • Destacado
  • Mundo Verde
  • RFI

Los compromisos climáticos de una veintena de multinacionales son engañosos según estudio

Ruido ambiental representa casi el 50% de las denuncias por contaminación ambiental en Los Ríos
  • Destacado
  • Mundo Verde
  • Valdivia

Ruido ambiental representa casi el 50% de las denuncias por contaminación ambiental en Los Ríos

Redes Sociales

Tweets por @decultoradio

El Tiempo



Indicadores Económicos

Martes 6 de Junio de 2023
  • UF: $36.053,79
  • Dólar: $797,74
  • Euro: $854,66
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.263,00
  • Imacec: -1,10%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 3,73
  • Tasa de desempleo: 8,66%

Alianza Informativa

Lo Más Leido

  • Se abre licitación para construir 600 nuevas viviendas en ValdiviaSe abre licitación para construir 600 nuevas viviendas en Valdivia 24/01/2018 El proyecto considera la construcción de viviendas con integración social, vialidades, equipamiento… (21)
  • Murió a los 90 años John Gres, “La Voz de Terciopelo” de AméricaMurió a los 90 años John Gres, “La Voz de Terciopelo” de América 17/05/2018 Su deceso se da a conocer a poco menos de 24 horas… (21)
  • CONFIRMAN FECHA DE CONCIERTO DE OASIS EN CHILECONFIRMAN FECHA DE CONCIERTO DE OASIS EN CHILE 15/03/2009 Tal como se había anunciado, Oasis estará por tercera vez en Chile… (18)
  • New Kids on the Block vuelve a Chile después de 22 añosNew Kids on the Block vuelve a Chile después de 22 años 02/05/2012 El mayor referente de las boy bands viene con su formación histórica… (18)

Trump se declara no culpable en acusación de 34 cargos por dinero secreto

15:11 04 Abr 2023

Expresidente Trump enfrentará cargos penales en Nueva York

1:04 31 Mar 2023

España vira a la derecha en comicios locales y autonómicos

0:13 29 May 2023

La apuesta europea por el litio de Chile

3:42 15 Mar 2023

Muere la legendaria Tina Turner, la reina del rock ‘n’ roll

19:56 24 May 2023

En su mensaje «Urbi et Orbi», el Papa Francisco condena los «escollos» a la paz mundial

21:57 09 Abr 2023
  • Quiénes Somos
  • Nuestro Staff
  • Programación
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Copyright © 2006-2021 De Culto Comunicaciones E.I.R.L. Derechos Reservados. Permitida su reproducción citando la fuente.